domingo, 8 de junio de 2014

El Broche Final

Llegó el final de nuestras clases con Miguel Sola y para ello nuestra última clase ha consistido en una reflexión sobre todo el cuatrimestre desde el comienzo hasta el fin. Para ello nuestro profesor nos ha propuesto dos actividades para cumplir ese objetivo.

La primera consistía en expresar sentimientos, pensamientos, actitudes y todo ello mediante una serie de cuestiones como son:

1. Dos cosas que viste.
2. Dos cosas que sentiste.
3. Dos cosas que harás.
4. Dos cosas que pensaste.
5. Dos cosas que oíste.
6. Dos cosas que pondrás en marcha.
7. Dos meteduras de pata.


A simple vista parecen fácil de contestar sin embargo, cuando te pones a leerlas una y otra vez no lo es tanto. Pero aún así es mucho lo vivido durante estos cuatro meses por lo que tanto yo como mis compañeros hemos vivido muchos sentimientos, sensaciones, hemos visto muchas cosas al igual que también las hemos oído. Mis respuestas a estas cuestiones fueron:

1. El primer día de clase vi impresión tanto por mi parte como por la de mis compañeros ya que fue una presentación que no imaginaba ni nunca había vivido.

2. Una de las cosas que he sentido en muchas ocasiones ha sido confusión ya que yo tenía unas ideas que luego cuando llegaba a la clase escuchaba todo lo contrario y muchas cosas no eran como yo pensaba.
Un ejemplo de ello es cuando pensaba que los exámenes servían para medir mi aprendizaje y luego resulta que es todo lo contrario.

3. Pensé que todo era muy raro en muchos sentidos primeramente porque no había exámenes, la forma de trabajar era muy atípica a las que estaba acostumbrada y

4. Algunas de las cosas que oí que más me llamaron la atención fueron:
"El aprendizaje no se puede medir"
"Somos nosotros los que debemos cambiar la escuela"

5. Una de las cosas que pondré en marcha será dejar de enseñar como a mi me enseñaron ya que sino fue de mi agrado no creo que lo sea para mis alumnos.

6. Una de las meteduras de pata fue la presentación y exposición de nuestro segundo proyecto grupal. Otra de ellas es dar mi opinión personal demasiado sobre algún tema del proyecto en vez de centrarme en lo trabajado en clase y los documentos proporcionados por nuestro profesor.


La segunda actividad consistía en elegir dos caras de las cuales su objetivo era explicar que significaban para ti y por que la asociabas a ese sentimiento. Resulto curioso que la misma cara expresara diferentes sensaciones en cada uno de nosotros.

Las caras elegidas por mi fueron la número 8 la cual me expresa saturación, estrés en este caso la relaciono con el comienzo de los proyecto cuando eran muchos los contenidos que tenias en la cabeza ya que dos semanas trabajando un proyecto daba para conocer mucho acerca del tema y eran mucha información la que obteníamos por lo que era difícil plasmarlo todo en una entrada de nuestro blog.
Por otro lado, la segunda imagen elegida fue la número 5 la cual me expresa sorpresa y esto lo relaciono al día a día en el que no tenía ni idea con lo que nos iba a sorprender nuestro profesor ya que en muchas ocasiones tu llegabas a la clase con unos pensamientos y cuando salias por la puerta resulta que todo había cambiado que no era todo como tu creías o pensabas. También la propuesta de actividades que nunca había escuchado ni realizado. Resumiendo el encontrarte con cosas inesperadas a lo largo del cuatrimestre como lo citado anteriormente.
Finalmente se puede ver claramente que las caras elegidas son muy diferentes una de otra ya que expresan todo lo contrario.                              

En conclusión, creo que ha sido una actividad muy interesantes como otras realizadas a lo largo de estos meses. Y esto es una muestra de que la actividad no ha sido más que una excusa para sacar de nosotros lo que nuestro profesor quería y no es más que hacer un balance reflexionando acerca de las cosas tanto buenas como malas durante todo el cuatrimestre a través de lo que hemos sentido y vivido. Por último decir que estoy segura que ninguno de mis compañeros ni yo teníamos en cuenta sacar de nosotros todas estas cosas sin embargo, una vez más nuestro profesor consiguió de nosotros su objetivo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Máquinas de hacer exámenes

Hasta el inicio del cuarto proyecto pensaba que mis notas reflejaban todo mi aprendizaje desde mi comienzo escolar hasta día de hoy. Sin embargo, tras trabajar este proyecto me he dado cuenta de que no es tal y como yo pensaba. Ya que todo aquello que en su momento “aprendí” hoy no recuerdo casi nada. Es frustrante saber que la mayoría de lo que supuestamente has aprendido ha sido solo para llegar a donde estoy hoy, es decir, para ir pasando de curso hasta llegar a conseguir un titulo. Pensar que todo el esfuerzo que dimos de nosotros tanto yo como mis compañeros a sido a cambio de unos números. Todo esto me hace llegar a pensar que durante nuestra vida escolar no hemos sido más que máquinas de hacer exámenes las cuales nos llenaban de contenidos para finalmente plasmarlo en un papel llamado "examen".
Todo esto me lleva a cuestionarme...¿Cuántos exámenes habremos pasado a lo largo de nuestra vida?¿ Cuántos nos han supuesto una frustración y un daño en la autoestima? ¿Qué hemos aprendido con los exámenes?
Después del examen sorpresa que nos hizo nuestro profesor Miguel Sola sobre contenidos que anteriormente me habían enseñado, había aprendido o eso creía yo, mi resultado fue un 0 por lo que...¿dónde está todo mi aprendizaje?

Trabajando este proyecto he conocido realmente cual es la función de los exámenes y no es más que una herramienta que mide la memoria del alumnado y utilizado por las instituciones educativas. Por lo que solo mide memoria y no aprendizaje Pero memorizar no es aprender. Aprender es mucho más que memorizar, ser calificado o ser evaluado.
"Entiendo que, especialmente en los tramos de enseñanza obligatoria, es necesario desmontar esa creencia y «aprender» a enseñar sin calificaciones, ni suspensos, ni controles". Paco Espadas


Creo que debo citar dos conceptos que tienen mucho que ver en este tema como son calificar y evaluar.

¿Qué es calificar?
Pues bien adentrándonos el mundo de las calificaciones que tanta importancia le da las instituciones escolares calificar no es más que clasificar a la sociedad mediante una nota numérica, cuyo fin es distribuirnos sobre los distintos montones existentes en nuestra sociedad lo mismo vas al de los listo e inteligentes, que te quedas en el montón intermedio-normal o lo mismo paras en el montón de los tontos y torpes. Por lo tanto, queda claro que calificar no es para nada una herramienta educativa.

¿Qué es evaluar?
Evaluar es visto actualmente, tanto por los maestros como por lo alumnos sinónimo de calificar. Sin embargo, evaluar es un proceso en el cual formulamos unos juicios de valor que siempre debemos argumentar y cuyo objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
"Considerar la evaluación como una tarea para comprender y mejorar, en este caso, el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, en vez de cómo un instrumento de sanción, de selección y promoción" . Paco Espadas.

A continuación quiero resaltar algunos tópicos comunes sobre las notas. A simple vista te hacen pensar que muchos de ellos son ciertos sobre todo por la educación que hemos recibido. Aunque, después de trabajarlos pude comprobar que solo eran tópicos y no realidades como me pensaba.

Es natural que haya notas”
Realmente lo podemos ver como algo natural porque es a lo que nos han tenido acostumbrados a lo largo de nuestra enseñanza educativa. Pero realmente es totalmente artificial ya que el aprendizaje no se puede medir.

Las notas hacen justicia”
Muchas personas y docentes piensan que esto es cierto. Aunque hacen todo lo contrario desde clasificar a la sociedad hasta desfavorecer al alumnado que tiene dificultades en memorizar todo aquello que se le impone.

Si no ponemos notas no trabajan”
En vez de pensar esto...¿ por qué no intentamos crear actividades motivadoras y divertidas cuyo fin sea crear esa actitud que queremos conseguir en nuestros alumnos para que trabajen con nosotros y viceversa?
Consiguiendo esto no hará falta poner notas para que trabajen, ya que saldrá de ellos ese entusiasmo por aprender y trabajar. Pero claro, es mucho más fácil amenazar al alumnado diciendo o trabajas o te suspendo en vez de trabajar nuestra imaginación para crear actividades que satisfagan a nuestro alumnado.

Para concluir, como futura docente creo que deberíamos de preocuparnos más por lo que es enseñar y no por evaluar ni mucho menos calificar. Trabajar como docente es trabajar con personas, por lo que nuestra función es enseñar a nuestro alumnado a construir sueños, valores, a ser felices, ilusionarles y por supuesto a que aprendan mucho, pero nunca montones de información que no tengan sentido para un futuro sino cosas que realmente les merezca la pena conocer para que un futuro sepan desenvolverse. Pero nunca debemos clasificarlos ni ponerle un valor numérico porque personas que tienen ilusiones, metas en la vida y no creo que seamos nadie para impedirles que lleguen a conseguir sus objetivos deseados.



jueves, 24 de abril de 2014

La profesión de las profesiones


A menudo se escuchan numerosas criticas y un cierto desprestigio tanto a la carrera como la profesión de los docentes. Y tengo que confesar que no es nada agradable oír a diario frases desvalorativas como...
-¿Qué estudias magisterio?
-Si
-Jaja ¿y que hacéis pintar y colorear?

Todo esto sin darle importancia a lo que dicen a menudo gran parte de nuestra humanidad “los maestros viven mejor que quieren, no hacen nada y enciman están cada dos por tres de vacaciones” cuando escucho todo esto me pregunto ¿saben realmente todas estas personas lo que es ser maestro? O simplemente ¿son una panda de ignorantes que no tienen ni idea de lo que dicen?

Es cierto, que antes no le echaba tanta cuentas a estas críticas sin embargo, desde que estoy en esta carrera me he dado cuenta de que todas las personas que dicen eso es porque no tiene ni idea lo que es ser maestro. A todas esas personas que nos desvaloran las situaría para ejercer por un momento esta profesión para hacerle ver que no es como hablan ni dicen. Lo que esta claro que lo que hacen ellos si que no tiene ningún mérito ni valor ya que definen el concepto de docente sin saber realmente cual su función. 

No obstante, entiendo que a veces hablen no muy bien de los educadores ya que es cierto que hay maestros que una vez consiguen su plaza fija no hacen nada más por su profesión y otros muchos presentan falta de interés, compromiso, vocación y ganas pero aún así hay muchos otros que se dejan la piel por su labor y se entregan al máximo por lo que por esos que luchan día a día por su trabajo respetemos esta ocupación.



Pero... ¿qué es ser maestro?
Para algunos ser maestro es la persona que va a una clase suelta un rollo y se va a su casa. Para otros, ser maestro es aquel tiene muchas vacaciones. También, para otros es aquel que transmite conocimientos a los alumnos.
Actualmente, ser docentes no es ser transmisor de información, ya que gracias a las nuevas tecnologías todo alumno tiene a su disposición la información que desea a un solo click. Si bien, ser docente corresponde a ofrecer las herramientas necesarias para que el alumno entienda el mundo desde diversas situaciones. Ser maestro es poder llevar al alumno a un mundo diferente, salir de la pobreza intelectual a la que por desgracia muchos niños se encuentran envueltos, tener la capacidad de poder transformar a un país a través de lo que enseñamos. Ser maestro es ser un escultor de mentes y guía de tus alumnos que dependen de ti para su futuro. Ser maestro es comprometerse con uno mismo y con los demás.

Ser maestro es la profesión donde el dar y el recibir, ofrecer y presentar, enseñar y aprender, comunicar y transmitir, crecer y progresar, crear y elaborar, escuchar y dar la palabra, acompañar y guiar… se dan en partes iguales, y donde se está continuamente en evolución, enriquecimiento y crecimiento personal. El que escoge la profesión docente, comienza un camino que está marcado por una prioridad: sus alumnos. Esa prioridad involucra una responsabilidad enorme, y requiere de personas que tengan grandes capacidades. De lo que no hay duda es que esas capacidades implican una gran exigencia, a la que en el día a día los profesores deben dar respuesta.

En mi opinión, el trabajo del docente no es nada sencillo, ya que conlleva todo una serie de adaptaciones que debemos hacer, y todo para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje así obtener un buen resultado con nuestros alumnos al mismo tiempo existen muchas dificultades y siempre lo mas importante son los alumnos. Es por todo esto que los docentes necesitan recuperar el prestigio y reconocimiento de su profesión para su crecimiento personal y profesional





“La profesión es un ejercicio. El oficio es una pasión. Y pocos oficios tan dignos de ser amados, como aquel cuya primera exigencia, cuyo núcleo central, es la entrega al ser humano: el oficio de maestro. Ser maestro es, antes que nada, una actitud ante la vida…El oficio de maestro nace de una generosidad sin límites, de un deseo de entrega agotador...El maestro es un héroe social y, sin embargo, su oficio es poco valorado y algo aun peor, es atacado a veces consciente, a veces inconscientemente, desde lugares muy variados”
                                                                                           
                                                                                                             Josefina Aldecoa.





miércoles, 2 de abril de 2014

La motivación en el ámbito educativo

Esta entrada la quiero dedicar a la motivación dentro del ámbito educativo, ya que es un término que se encuentra mucho en bocas de nuestra sociedad . Pero... ¿saben realmente lo que es la motivación? A diario se escucha que uno de los problemas de nuestra educación es “la desmotivación en el alumnado” y mi pregunta es... ¿de que nos vale que manifiesten los problemas si luego no le ponen remedio?
¿En vez de hablar y criticar porque no se ponen mano a la obra e intentan solucionar este problema existente en nuestra humanidad? Es algo que llevo tiempo intentando de entender pero a día de hoy no lo he conseguido concebir porque, se quejan y se quejan pero luego no hacen nada, por lo que me da que pensar que no tendrán mucho interés por solucionar el asunto, cuando tan solo una pequeña parte de los personas hace algo por arreglar el problema.


Es cierto, que la educación actual carece de motivación. Sin embargo, es más cierto aún que no hacemos nada para enmendar el problema aparte de lamentarnos. No hay ningún método especifico para cambiar esto ya que depende de muchos aspectos  tan solo pero si existe una acción que se llama querer, echarle ganas al asunto, no hay más. Contando con esa base podremos crear cosas que nunca pensábamos que podíamos hacer, sin embargo...porque no lo hacemos? Queremos realmente salir de esto?

Si bien, pienso que tenemos a nuestro alcance un abanico amplio lleno de posibilidades para poder modificar este problema y para comenzar solo nos hace falta tener ganas de darle un giro a esto y dejar de continuar el camino que tanto tiempo llevamos siguiendo.

Por otro lado, contamos con un recurso muy de moda en nuestra comunidad, como es la innovación, la cual ocupa un importante papel en este asunto ya que gracias a ella podemos decir que nos da muchas más posibilidades para poder escapar de este problema al que está sometida nuestra educación. Por lo que es hora de salir de esta monotonía y empezar a poner en marcha nuestra creatividad, imaginación, interés e ilusión por cambiar todo esto, solo así lo conseguiremos. No debe importarnos lo que hagan los demás solo debemos confiar en nosotros y luchar por lo que queremos, es la única forma de llegar a la meta que deseamos.

Para concluir, el mundo de la educación tiene muchos retos y uno de ellos es, conseguir la motivación del alumnado, por lo que está en “nuestras manos” el cambio y cuando digo en "nuestras" me refiero a toda la sociedad, no solo a los docentes.
Estoy segura que quien quiera llegar a conseguir la motivación en nuestra educación, buscará todos los medios posibles y quien no seguirá buscando excusas.






martes, 25 de febrero de 2014

"Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender"

Mi primera entrada la quiero dedicar a una frase, la cual me llamó mucho la atención "Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender" . En mi opinión, pienso que es una frase que todo docente o ser humano que pretenda dedicarse a esta ocupación debe llevarla en mente, ya que uno de los problemas de nuestra educación actual es que muchos docentes una vez que llegan a ejercer esta profesión dejan a un lado dos términos como son aprender e innovar y todo esto se debe a que muchos de ellos creen que por ejercer ya lo saben todo, pero lamentablemente no es así .
Lo que si es real, es que dejando a un lado los términos citados anteriormente nos lleva a adentrarnos en el mundo de la  monotonía en nuestras aulas, que desgraciadamente termina con la desmotivación, el aburrimiento y la perdida de interés de nuestros discentes.
Pero... ¿es esto lo que realmente buscamos? de acuerdo conmigo no creo que sea así, sino todo lo contrario y para lograrlo todo individuo que verdaderamente se compromete a educar y que su pasión es la educación nunca deja de inventar, ni de innovar, ni de crear y mucho menos de aprender.